En algunas situaciones hay falta de hueso y es necesario aumentar la masa ósea para poder colocar los implantes. Esta situación es infrecuente pero alguna vez se da. El origen del hueso que se coloca depende de la situación. En nuestra consulta solemos usar Bioss, un hueso de origen bovino, pero en algunos casos recurrimos a un banco de hueso. Este hueso se denomina aloinjerto. Incluimos las preguntas más habituales en el resto de esta entrada.
¿Por qué necesito un injerto de hueso?
Se recomienda normalmente cuando no hay hueso suficiente para colocar un implante dental o una prótesis convencional. Suele ocurrir por la reabsorción de hueso cuando se pierde una pieza dental. La intervención de injerto de hueso, restaura el hueso perdido en esa reabsorción.
¿Qué es un injerto de hueso?
Los injertos de hueso se utilizan para rellenar espacios óseos defectuosos, como apoyo estructural, y para áreas con pérdidas de hueso. Por ejemplo, para casos de colocación de implantes.
Existen diferentes tipos de materiales para estos injertos, que el médico decide en cada caso cuál es más conveniente usar.
¿Qué es un aloinjerto?
Un aloinjerto está compuesto por tejido destinado a ser transplantado a otro individuo de la misma especie.
¿Cómo se obtienen lo aloinjertos?
A través de donantes potenciales de hueso, los cuales se somenten a un estricta selección y pruebas antes de la donación. Tras la revisión de historiales médicos y sociales, y la exclusión de cualquier condición que pueda afectar a la calidad y resultado del aloinjero, los médicos aseguran la idoniedad del donante.
¿Cómo cicatriza el aloinjerto en la boca?
El aloinjerto actúa como un soporte-puente para el crecimiento de hueso normal. Al tiempo, las propias células del paciente comienzan a crecer en él, y se desarrolla el proceso de ciactrización natural, con lo que el aloinjeto será sustituido gradualmente por hueso propio sano.